Historia y misión
Fundación Chirivella Soriano
Centro de Arte Contemporáneo
La Fundación Chirivella Soriano de la Comunidad Valenciana fue inaugurada en abril del año 2005 con el fin de poner a disposición del público su colección de arte contemporáneo español, convirtiéndose así en el primer centro privado de arte contemporáneo de la Comunitat. Tras una larga trayectoria y diversas exposiciones, se ha consolidado como una referencia en el recorrido museístico. Su objetivo y el de sus fundadores, Alicia Soriano y Manuel Chirivella, es fomentar la cultura y el arte, creando un lugar de encuentro y un ambiente propicio para su divulgación.
La colección tiene su punto de partida en el período que se denomina El final de la postguerra, proceso que puede situarse en torno al año 1957, cuando surgen tres grupos artísticos determinantes: Grupo Parpalló, El Paso y Equipo 57. La colección también incluye obras del Informalismo, Nueva figuración, Crónica de la realidad, Realismo, de la Generación Nueva y de diversas tendencias eclécticas que aparecieron en los años ochenta y que llegan hasta el presente.
La Fundación también se ha ocupado de rehabilitar el Palau Joan de Valeriola, su sede. El Palau forma parte del patrimonio gótico de Valencia, su origen se remonta a mediados del siglo XIV y se sitúa en el centro histórico de la ciudad, muy cerca de la Lonja y del Mercado Central. El Palau tiene tres plantas con más de mil m2 de espacio expositivo y, tras su rehabilitación, ha recuperado la riqueza espacial de sus salas, conformadas por amplios arcos de sillería, el patio central con ventanas tríforas, la austera fachada de piedra, y un importante conjunto de artesonados góticos.
La Fundación Chirivella Soriano ha recibido diversos premios y reconocimientos por su labor como dinamizadora y benefactora de la cultura de Valencia, entre los que destacan: La Medalla de las Bellas Artes, concedida por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. La Medalla de Plata del Consell Valencià de Cultura. La Medalla de San Carlos, entregada por la Facultad de Bellas Artes de la UPV.
Convenios de Colaboración: Ayto. de Valencia / Consorcio de Museos C.V. / Univ. Politécnica de Valencia
«El arte atesora un inagotable potencial de comunicación con los demás y se constituye, por ello, en pantalla donde proyectar las preocupaciones de una comunidad. Esas preocupaciones compartidas pueden encontrar en el arte un útil catalizador de una actitud colectiva. Mostrar arte, utilizar una colección para este fin social adquiere así una nueva dimensión vehicular para dinamizar cambios sociales, para alcanzar logros comunitarios.»